Estado, familia, escuela y la pérdida de lazos de integración social

Excelente artículo de Nestor López y Juan Carlos Tedesco acerca de por qué se dice que la educación está cada vez peor.

Los autores afirman que la escuela está pensada para funcionar en un marco donde las familias tengan ciertas garantías, estabilidades y lazos sociales,  que le permitan dar contención a sus hijos y «prepararlos» para ser educados en las escuelas (motivarlos, valorizar el conocimiento, incentivarlos con ejercicios desde temprana edad, socializarlos, brindarles valores relacionados con el esfuerzo, progreso, etc.). Es en esta situación donde la escuela puede trabajar «exitosamente».

Hoy el contexto ha cambiado y se ha convertido en incierto: alto grado de exclusión, predomina el individualismo, existe alta concentración de riquezas,  pobres lazos sociales, baja movilidad en la escala social, y las democracias se encuentran devaluadas. Ante esto, las familias deben enfrentar enormes dificultades socio-económicas a lo cual suman la sensación de que están solos, que nadie más los va a ayudar. Esto debilita la capacidad de «brindar las condiciones necesarias» a sus hijos para ir a la escuela. (cuando hablo de condiciones no son materiales). A raíz de esto es que las escuelas encuentran cada vez más difícil poder cumplir su misión. Las escuelas debieran poder reorientarse para lidiar con esta, nuestra realidad, en lugar de castigar a los niños por no poder acceder a sus expectativas.

Pero bueno, ellos lo explican mucho mejor en el siguiente artículo que recomiendo profundamente leer:  Las condiciones de educabilidad de los niños y adolescentes en América Latina – López y Tedesco

Utilidad de la educación

Algo que no suele ponerse en discusión, seguramente porque no está muy bien visto, es que la educación tiene un costo tanto para el individuo como  para la sociedad, y una utilidad privada para los individuos y una colectiva para la sociedad.

Dubet, en su texto La escuela de las oportunidades. ¿Qué es una escuela justa? (2005), el cual recomiendo profundamente leer, señala que es importante preguntarse quién gana y quién pierde en el sistema educativo.

«La gratuidad de los estudios oculta en gran medida las transferencias económicas que allí se juegan. ¿Cómo ignorar que los estudios mas rentables para los individuos son también los más costosos para la colectividad? Son gratuitos y reservados para los mas favorecidos, mientras que son pagados por todos, es decir, por los que nunca harán este tipo de estudios. «

El debate del momento es la desigualdad educativa. A misma cantidad de años dentro del sistema escolar, distintos resultados: algunos estudiantes son expulsados y otros, minoritarios, son seleccionados para ser exitosos.

Se hace relevante pensar cómo los efectos de una misma educación para todos, pueden ser totalmente perjudiciales para algunos.

La Enseñanza – Gibran Khalil Gibran*


Un profesor dijo: Háblanos de la Enseñanza:

Y él dijo:

Ningún hombre podrá revelaros nada sino lo que ya está medio adormecido en la aurora de vuestro entendimiento.

El maestro que pasea a la sombra de vuestro templo, rodeado de discípulos, nada da de su sabiduría, más sí de su fe y su ternura.

Si es verdaderamente sabio, no os convidará a entrar en la mansión de su saber, sino antes os conducirá al umbral de vuestra propia mente.

El astrónomo podrá hablaros de su comprensión del espacio, mas no podrá daros su comprensión. Sigue leyendo