Lenguaje Corporal – Cuerpos Heredados

Dos mujeres corriendo en la playa, Pablo Picasso, 1922.

Clarissa Pinkola Estés, en su libro Mujeres que corren con los lobos (2005) dedica un capítulo al cuerpo femenino. Rescata el valor de la herencia familiar a través de los cuerpos, y pone de relieve que la crítica a los mismos «te falta esto o te sobra lo otro…» es una ofensa directa al legado de los antepasados, así como también a sus descendientes. Se crea, a través de la misma, generaciones de mujeres «angustiadas y neuróticas».

«Lo más probable es que las mujeres que son gordas o delgadas, anchas o estrechas, altas o bajas lo sean simplemente por haber heredado la configuración corporal de su familia; y, si no de su familia inmediata, de los miembros de una o dos generaciones anteriores. Despreciar o juzgar negativamente el aspecto físico heredado de una mujer es crear una generación tras otra de mujeres angustiadas y neuróticas.

Si la enseñan a odiar su propio cuerpo, ¿cómo podrá amar el cuerpo de su madre que posee la misma configuración que el suyo, el de su abuela y los de sus hijas? ¿Cómo puede amar los cuerpos de otras mujeres (y de otros hombres) próximos a ella que han heredado las formas y las configuraciones corporales de sus antepasados? Atacar de esta manera a una mujer destruye su justo orgullo de pertenencia a su propio pueblo y la priva del natural y airoso ritmo que siente en su cuerpo cualquiera que sea su estatura, tamaño o forma. En el fondo, el ataque a los cuerpos de las mujeres es un ataque de largo alcance a la que las han precedido y a las que las sucederán.»

Más adelante escribe sobre el peligro que conlleva dedicar mucho tiempo a la preocupación por el cuerpo y su forma. La mujer pierde la posibilidad de dedicar esa energía a cosas más importantes, creativas. que le permitan desarrollarse y ser ella misma.

Y por último advierte sobre el efecto cultural que tiene esta crítica:  «Los severos comentarios acerca de la aceptabilidad del cuerpo crean una nación de altas muchachas encorvadas, mujeres bajitas sobre zancos, mujeres voluminosas vestidas como de luto, mujeres muy delgadas empeñadas en hincharse como víboras y toda una serie de mujeres disfrazadas.»

Nuestra cultura moldea un cuerpo ideal, un cuerpo por el que la mayoría de niñas, adolescentes y mujeres adultas vive realizando esfuerzos y cambios. Un cuerpo artificial, armado, a veces desarmado, que no hace más que deformar las funciones naturales y las maravillas para la cual el cuerpo femenino está preparado.

Este cuerpo único e ideal, pierde de vista justamente que el cuerpo no es un objeto para ser adorado, admirado por su estética, simetría o apariencia. Es perfecto por su función: es sostén, creador, posibilitador de sensaciones, de experiencias, de vínculos. La belleza reside no en su forma, sino en su posibilidad.

«Experimentar un profundo placer en un mundo lleno de muchas clases de belleza es una alegría de la vida, a la cual todas las mujeres tienen derecho. Aprobar sólo una clase de belleza equivale en cierto modo a no prestar atención a la naturaleza. No puede haber un solo canto de pájaro, una sola clase de pino, una sola clase de lobo. No puede haber una sola clase de niño, de hombre o de mujer. No puede haber una sola clase de pecho, de cintura o de piel.»

Frases maravillosas de un gran educador

«El punto de partida de la educación está en el contexto cultural, ideológico, político y social de los educandos. No importa que el contexto esté echado a perder, una de las tareas del educador es rehacer esto. El educador es también un artista: él rehace el mundo, él redibuja el mundo, él repinta el mundo, él recanta el mundo, el redanza el mundo…»

Qué bellas frases enunciadas por Paulo Freire, qué gran pedagogo, el último de los grandes dicen por ahí…

Da gusto. Enamora. Nadie debiera perderse de escucharlo.

Ya no sé qué hacer conmigo

 

Descubrí esta canción del Cuarteto de Nos en una clase con Carina Lion en la que justamente hablábamos de este mundo tan cambiante, tan abrumador, con tantas opciones y sobre todo con la permanente sensación de que hay que estar siempre sobre la ola porque si no, te quedás atrás.

Tiempos cibernéticos, tiempos de cambio, tiempos de la información, de los medios de comunicación… y por sobre todo, todo, de búsquedas de sentido. Porque es como si nos hubiéramos desprendido de ciertas cadenas pesadas que nos mantuvieron atados muchísimos años, pero ahora quedamos a la deriva, sin un ancla, sin un lazo que nos ate a otros, que nos contenga… y en medio de eso los del Cuarteto de Nos han probado de todo y  se cuestionan: Ya no sé qué hacer conmigo.

Estado, familia, escuela y la pérdida de lazos de integración social

Excelente artículo de Nestor López y Juan Carlos Tedesco acerca de por qué se dice que la educación está cada vez peor.

Los autores afirman que la escuela está pensada para funcionar en un marco donde las familias tengan ciertas garantías, estabilidades y lazos sociales,  que le permitan dar contención a sus hijos y «prepararlos» para ser educados en las escuelas (motivarlos, valorizar el conocimiento, incentivarlos con ejercicios desde temprana edad, socializarlos, brindarles valores relacionados con el esfuerzo, progreso, etc.). Es en esta situación donde la escuela puede trabajar «exitosamente».

Hoy el contexto ha cambiado y se ha convertido en incierto: alto grado de exclusión, predomina el individualismo, existe alta concentración de riquezas,  pobres lazos sociales, baja movilidad en la escala social, y las democracias se encuentran devaluadas. Ante esto, las familias deben enfrentar enormes dificultades socio-económicas a lo cual suman la sensación de que están solos, que nadie más los va a ayudar. Esto debilita la capacidad de «brindar las condiciones necesarias» a sus hijos para ir a la escuela. (cuando hablo de condiciones no son materiales). A raíz de esto es que las escuelas encuentran cada vez más difícil poder cumplir su misión. Las escuelas debieran poder reorientarse para lidiar con esta, nuestra realidad, en lugar de castigar a los niños por no poder acceder a sus expectativas.

Pero bueno, ellos lo explican mucho mejor en el siguiente artículo que recomiendo profundamente leer:  Las condiciones de educabilidad de los niños y adolescentes en América Latina – López y Tedesco

Utilidad de la educación

Algo que no suele ponerse en discusión, seguramente porque no está muy bien visto, es que la educación tiene un costo tanto para el individuo como  para la sociedad, y una utilidad privada para los individuos y una colectiva para la sociedad.

Dubet, en su texto La escuela de las oportunidades. ¿Qué es una escuela justa? (2005), el cual recomiendo profundamente leer, señala que es importante preguntarse quién gana y quién pierde en el sistema educativo.

«La gratuidad de los estudios oculta en gran medida las transferencias económicas que allí se juegan. ¿Cómo ignorar que los estudios mas rentables para los individuos son también los más costosos para la colectividad? Son gratuitos y reservados para los mas favorecidos, mientras que son pagados por todos, es decir, por los que nunca harán este tipo de estudios. «

El debate del momento es la desigualdad educativa. A misma cantidad de años dentro del sistema escolar, distintos resultados: algunos estudiantes son expulsados y otros, minoritarios, son seleccionados para ser exitosos.

Se hace relevante pensar cómo los efectos de una misma educación para todos, pueden ser totalmente perjudiciales para algunos.

¿Educación para uno mismo o para la sociedad?

Invertimos mucho en nuestra educación: tiempo, dinero, expectativas de futuro, trabajo presente, fines de semana, tiempo de amigos/familia/deporte/ocio. Medido en horas, puede llegar a ser más de 40hs semanales para los que estudian diversas carreras de nivel superior. Un trabajo full time! Y medido en años… sólo el ciclo obligatorio de primaria y secundaria son 12 años… si le agregamos una carrera de nivel superior, entre 15 y 18 años. Si a esto sumamos cursos, posgrados, etc, se hace una número gigante. ¿Qué esperamos recibir a cambio, que hacemos semejante inversión?

Algunas respuestas tienen que ver con progreso personal y el deseo de un buen futuro económico. Adquisición de conocimientos, herramientas, para aplicar a la realidad. Sigue leyendo

Transformación Social

Sobre eso fueron las 10° Jornadas de Recreación y Tiempo Libre. Parece fuera de moda, no? Una enorme emoción y energía recorrían el patio de la escuela donde se llevaban a cabo las jornadas un sábado a la noche.

El momento más candente, del que fui parte, fue la discusión acerca de si se puede transformar algo desde el estado. Si el estado esta en manos de la clase dominante, puede proponer una transformación que vaya en contra de sí misma? Y entonces qué sucede con los maestros, talleristas, educadores en programas estatales? Ellos también son estado, y también son transformadores… Arribamos a pocas conclusiones, pero que a todos se nos movieron cosas profundas, no cabe duda.

Hay personas que se preocupan por pensar y hacer algo con miras a una sociedad más justa y libre.
Reconfortante.

¿Auto-escuela?

Hace 24 años Isaac Asimov predijo los efectos de internet en la sociedad y en la educación de los niños. ¿Si hoy en día tenemos 1 computadora por alumno, por qué no se abolió la escuela? Esta es la pregunta que guía la materia Sociedad, Política y Estado de M. Narodowski en Políticas Educativas en la UTDT. Muy interesante!!

Derechos del Niño, la Niña y Adolescentes

 Trabajar con los chicos desde temprano la perspectiva de los derechos, implica formar futuros ciudadanos con la conciencia y la capacidad de responsabilizarse sobre su entorno.

La mirada de los derechos supone que los ciudadanos somos personas activas, con capacidad de reflexión y acción, protagonistas, autónomos.

Pelea contra la visión facilista y asistencialista de ciertas políticas y acciones que se han impregnado en la cultura de los argentinos. Esta es la idea de necesidad: «de que los niños y niñas y adolescentes tienen necesidades que el estado debe satisfacer. Implica pensarlos como sujetos pasivos que reciben beneficios y/o asistencia que, a su vez, son decididos por otros»

Por el contrario, la concepción de los derechos implica considerarlos como sujetos activos capaces de exigir el cumplimiento de sus derechos, y al Estado como garante de éstos.

Comparto aquí un video del Instituto Interamericano del Niño, la Niña y los Adolescentes que creó una campaña por los derechos de los niños muy interesante.